La neurología no es un tema muy común. No mencionamos casualmente ir al consultorio de un neurólogo como si fuera al oculista o al quiropráctico. Se espera y se requiere acudir a un oculista o un médico de atención primaria. Sin embargo, el otro quizás debería estar más normalizado. Ir a un neurólogo puede parecer un gran compromiso, pero hay muchas razones por las que es posible que desee visitar su oficina local. La mayoría de las personas se preguntan cuánto costará este tipo de atención.
¿Cuánto cuesta ver a un neurólogo?
Indice de Negocio
Entonces, ¿cuánto cuesta ver un neurólogo? El costo de una visita a su neurólogo puede oscilar entre $ 50 y $ 500 y se basa en varios factores: su seguro, la clínica a la que va y el tratamiento que recibe. El costo también depende del seguro y los copagos.
Algunos neurólogos pueden incluso ofrecer costos más bajos a personas sin seguro o individuos con seguro insuficiente. Si ya conoce o tiene un neurólogo, llámelo para preguntar si hay algún programas de asistencia financiera para pacientes que enfrentan problemas financieros.
¿Qué es la neurología?
La neurología es una rama de la medicina que se ocupa del tratamiento del sistema nervioso, lo que significa que un neurólogo tratará los problemas o el dolor que tienen que ver con la salud del cerebro. Estos problemas pueden estar asociados con dolores de cabeza o infecciones, el sistema nervioso central, habla y lenguaje, la médula espinal, movimiento y muchos otros tipos de trastornos asociados.
Cosas a considerar antes de ver a un neurólogo
Hay varias cosas que debe considerar antes de consultar a un neurólogo. A continuación, se muestran algunos temas en los que quizás desee reflexionar:
Seguro médico
Su seguro médico tendrá un impacto significativo en el costo de ver a un neurólogo. Si tiene un seguro médico activo, debe asegurarse de que su neurólogo esté incluido en el proveedor de la red para su cobertura de seguro.
Deberá verificar dos cosas: si la clínica o el consultorio acepta a su proveedor y si están en la red de su plan en particular. De lo contrario, no obtendrá cobertura ni copago por ver al neurólogo.
Varios planes de seguro con un proveedor a menudo tendrán varias listas de médicos aceptados de acuerdo con su plan. Al asegurarse de que el neurólogo que elija esté incluido en la red de clínicas cubiertas de su plan, maximizará los beneficios y pagará la menor cantidad de copago.
¿Puedo ver a un neurólogo sin seguro?
Si no tiene cobertura de seguro o esa cobertura es muy limitada, querrá comprender a fondo los planes y opciones de pago. Asegúrese de llamar a la clínica o centro de su neurólogo para preguntar sobre los planes de pago y los arreglos financieros.
Es esencial tener una buena comprensión de su plan financiero en el futuro. Para aquellos con cobertura de seguro limitada o nula, comprender los planes y opciones de pago es fundamental. Hable con el centro de neurología sobre las opciones de pago, incluido el financiamiento y los arreglos de pago, para comprender sus responsabilidades financieras.
¿Cuáles son los costos de diagnóstico en un neurólogo?
Tenga en cuenta que un neurólogo deberá encontrar el costo raíz para tratar adecuadamente sus síntomas, lo que hace que una prueba de diagnóstico sea un requisito para los pacientes de neurología. Algunas pruebas de diagnóstico son más caras que otras, por lo que querrá discutirlo con su médico.
Métodos de tratamiento
Al igual que recibir una prueba de diagnóstico, el siguiente tratamiento podría ser costoso. Dependiendo de lo que necesite, los costos del tratamiento a menudo aumentarán si se requiere cirugía. Si el costo es una preocupación importante, querrá discutirlo con su médico neurólogo para encontrar la mejor solución para usted y sus necesidades.
Atención primaria
Independientemente de sus síntomas, siempre debe consultar con su médico de atención primaria antes de acudir a un especialista. Si sus síntomas deben ser tratados por un neurólogo, el siguiente paso será investigar. Sin embargo, es bueno conocer los síntomas que los neurólogos tratan con mayor frecuencia.
Como mencionamos, un neurólogo es un médico especializado en el tratamiento de enfermedades y trastornos del cerebro y médula espinal, sistema nervioso central, nervios periféricos que conectan sus órganos con su cerebro, su sistema nervioso y sus músculos. Los trastornos neurológicos pueden estar relacionados con dolores de cabeza, accidentes cerebrovasculares, trastornos del movimiento, epilepsia y mucho más. Continúe leyendo para obtener más información cuando necesite reservar una cita con un neurólogo.
¿Cuándo debería consultar a un neurólogo?
Hay varios síntomas comunes que suelen experimentar los pacientes de un neurólogo. Estos síntomas pueden ser señales de que debería ver a un neurólogo:
1. Dolores de cabeza
2. Mareos
3. Entumecimiento
4. Dolor crónico
5. Debilidad
6. Problemas de movimiento
7. Convulsiones
8. Problemas de visión
9. Problemas de memoria o confusión
10. Problemas de sueño
1. Dolores de cabeza
Tener dolor de cabeza es bastante común para la mayoría de las personas. ¿Quién no ha tenido un dolor de cabeza leve la mañana después de una noche de fiesta o durante la temporada de alergias? A menudo, estos dolores de cabeza se introducen en nuestros senos nasales y se extienden por la cabeza, el cuello e incluso los hombros. A veces, una migraña se planta en la base de nuestro cráneo y se niega a moverse. Estos dolores de cabeza tienen muchas causas, desde alergias hasta dolores de muelas.
Sin embargo, Si sus dolores de cabeza o migrañas continúan empeorando, podría ser una señal preocupante. Si experimenta vómitos, convulsiones o un cambio en la visión con su dolor de cabeza, podría ser una pista de que necesita ver a un neurólogo. Con estos síntomas graves, debe acudir a su médico de atención primaria para determinar los próximos pasos.
2. Mareos
Hay varios grados de mareos. Cuando se pone de pie rápidamente, puede sentirse mareado. Sin embargo, un neurólogo a menudo tratará los síntomas de mareos asociados con vértigo o desequilibrio. El vértigo generalmente desorienta a los pacientes porque todo lo demás parece girar en su visión. El desequilibrio ocurre cuando los pacientes tienen problemas para mantener el equilibrio. Si experimenta alguno de estos, su médico de atención primaria puede ayudarlo a determinar si su mareo justifica una visita a un neurólogo.
3. Entumecimiento
A veces, puede experimentar entumecimiento por estar sentado demasiado tiempo u otras razones menores. Pero hay ocasiones en las que el entumecimiento u hormigueo pueden ser anormalmente intensos o aleatorios. Si aparece repentinamente o si se localiza de manera extraña en un lado del cuerpo, podría ser el momento de consultar a un neurólogo. Estos síntomas pueden ser señales de un accidente cerebrovascular, en cuyo caso debe buscar tratamiento inmediato. Un accidente cerebrovascular es una afección médica grave, por lo que querrá ir a la sala de emergencias lo antes posible.
4. Dolor crónico
El dolor crónico es el dolor que ha estado experimentando durante meses o incluso años. después de un accidente automovilístico o evento traumático. Aunque el dolor crónico puede deberse a una enfermedad o incluso una herida, si es persistente, entonces puede ser algo más severo en la raíz. Si su médico de atención primaria no puede ayudarlo a controlar el dolor, podría ser el momento de encontrar al neurólogo adecuado para usted.
Si experimenta otros síntomas preocupantes, dolor crónico como náuseas extremas, etc., esta podría ser otra señal de que necesita ver a un neurólogo. Otra forma en que puede tratar el dolor crónico es consultando con un Dispensario del sur de Tulsa.
5. Debilidad
Es posible que se sienta débil después de una larga sesión de entrenamiento o de un día agotador caminando por las montañas. Esto no es preocupante, sino más bien la reacción natural de su músculo a ser gravado más de lo habitual. Sin embargo, Suponga que está experimentando debilidad muscular o fatiga que afecta sus actividades diarias normales. En ese caso, debe programar una cita con su médico de atención primaria, especialmente si está experimentando un rápido deterioro muscular en sus brazos y piernas, ya que esto podría ser un signo de algo mucho más grave.
6. Problemas de movimiento
Las dificultades para caminar o los tirones o garrapatas inusuales pueden ser signos de problemas con su sistema nervioso. Una visita a su médico de atención primaria y luego posiblemente al neurólogo estará en orden, significativamente si estos problemas interrumpen su vida diaria o su capacidad para funcionar normalmente.
7. Convulsiones
Las convulsiones pueden ser casi imperceptibles o muy graves. Los síntomas de los ataques pueden variar desde mirar fijamente hasta pérdida del conocimiento, movimientos espasmódicos de brazos y piernas, problemas respiratorios, confusión o pérdida del conocimiento. Si bien un nivel bajo de azúcar en sangre o la abstinencia de sustancias adictivas pueden causar algunas convulsiones, debe consultar a su proveedor para las convulsiones que parecen repentinas o sin una causa aparente. Su médico de atención primaria puede ayudarlo a determinar qué tan grave es su convulsión y si debe ver a un neurólogo.
8. Problemas de visión
Los problemas de visión pueden ser causados por el envejecimiento o la genética, pero en algunos casos fallan la vista podría ser motivo de preocupación. Si los problemas son repentinos e inesperados, querrá visitar a su médico de atención primaria o a un oculista. Ellos podrán guiarlo en los siguientes pasos, que puede ser un neurólogo.
9. Problemas de memoria o confusión
Cualquier pérdida de memoria o cambio de personalidad grave y repentino podría deberse a problemas en el cerebro, la columna vertebral y los nervios. Los síntomas pueden deberse a un trastorno del aprendizaje o algo grave, como una enfermedad. De cualquier manera, si esto le ocurre a usted o a un familiar o amigo, debe consultar de inmediato a su médico de atención primaria, quien probablemente lo derivará a un neurólogo.
10. Problemas de sueño
Los problemas para dormir son un tema amplio de problemas. El insomnio o la apnea del sueño podrían ser la causa. Sin embargo, si tiene problemas graves para dormir, debe consultar a su médico. Podría haber una causa neurológica para la falta de sueño. La narcolepsia y otros trastornos podrían estar en la raíz, por lo que es mejor que lo revisen de inmediato. Si no existe una causa neurológica para sus problemas de sueño, puede beneficiarse de los servicios de salud teleconductual.
Un médico de atención primaria es un recurso fantástico para determinar si debe consultar a un neurólogo en función de sus síntomas. Pero si sus síntomas continúan en su gravedad y no está seguro de la atención de su médico, debe buscar un neurólogo para consultar.
FAQs
¿Cuándo es necesario ir al neurólogo? ›
Aun así, los neurólogos recomiendan acudir a una consulta de neurología cuando aparecen principalmente estos signos de alarma: Dolor de cabeza intenso o continuado en el tiempo. Pérdida de sensibilidad en las extremidades o temblores. Mareos, vértigo o inestabilidad.
¿Qué tipo de enfermedades trata el neurólogo? ›Los neurólogos tienen competencia sobre diversos trastornos médicos, incluyendo enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, dolores de cabeza, epilepsia, esclerosis múltiple, neuropatías periféricas, infecciones del sistema nervioso, tumores, y complicaciones de los traumatismos craneales y espinales.
¿Cuánto cuesta una consulta con un neurólogo en Colombia? ›Los neurólogos en Bogotá D.C. manejan diferentes tarifas, pero puedes agendar una cita médica desde los $79.000.
¿Qué es y que estudia la neurología? ›La Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular en estado normal y patológico, utilizando todas las técnicas clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y tratamiento actualmente en uso o que puedan ...
¿Qué hace un neurólogo en la primera consulta? ›Historia clínica, incluyendo motivo de consulta, con antecedentes personales y familiares e historia de la enfermedad actual. Exploraciones física neurológica. Diagnóstico de sospecha. Valoración de exploraciones que aporte el paciente y solicitud de exámenes complementarios en caso necesario.
¿Cómo es la primera consulta con el neurólogo? ›En la consulta de neurología el diagnóstico es fundamentalmente clínico. Los neurólogos escuchamos al paciente para detectar sus síntomas y realizamos una exploración para revisar la fuerza muscular, el equilibrio y la sensibilidad entre otros.
¿Cómo saber si tengo un problema neurológico? ›- Debilidad o parálisis.
- Movimiento anormal, como temblores o dificultad para caminar.
- Pérdida de equilibrio.
- Dificultad para tragar o sentir un bulto en la garganta.
- Convulsiones o episodios de sacudidas y pérdida evidente del conocimiento (crisis no epilépticas)
- Episodios de falta de reacción.
hormigueo, entumecimiento o una sensación de agujas y alfileres en sus pies y manos que puede extenderse a las piernas y a los brazos. incapacidad para sentir calor o frío, como sentir una estufa caliente. incapacidad para sentir dolor, como el dolor de una cortada o herida en un pie.
¿Cómo se hace un examen neurológico? ›Un examen neurológico, o exploración neurológica, es una evaluación del sistema nervioso del niño que puede llevarse a cabo en el consultorio del médico. Se puede realizar con instrumentos tales como linternas y martillos para los reflejos, y en general, no es dolorosa para el niño.
¿Cuánto cuesta una consulta? ›Una consulta de medicina general puede costar de 300 a 500 pesos, pero si lo que necesitas es un especialista, el monto puede ir de los 500 a los 1,000 pesos, dependiendo de la especialidad, de acuerdo con el sitio Doctoralia, especializado en conectar profesionales de la salud con pacientes.
¿Cuánto sale una consulta médica particular 2022? ›
Se llevo a cabo el Congreso Confederal Extraordinario el 28 de julio de 2022 donde se estableció un aumento de los valores a partir del 29 de julio del corriente. Quedando el cuadro actualizado como se detalla a continuación. Se deja establecido que el valor de la consulta médica es de $1820.
¿Cuál es el mejor neurólogo del mundo? ›- El reconocido neurocirujano Mario Arturo Alonso Vanegas, ganó prestigio mundial por su alto nivel en tratamiento de tumores sistémicos nerviosos, cirugía de la epilepsia y el mal del Parkison, convirtiéndose en todo un experto dentro de su especialidad médica.
¿Qué enfermedades pueden afectar al cerebro? ›- Accidente cerebrovascular.
- Demencia.
- Encefalitis.
- Enfermedad de Alzheimer.
- Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
- Enfermedades del cerebelo.
- Enfermedades neurodegenerativas.
- Epilepsia.
Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos.
¿Qué es un trastorno neurológico? ›Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, se presentan en cerebro, columna vertebral y múltiples nervios que conectan a ambos.
¿Cuál es el precio de un electroencefalograma? ›El EEG es de gran utilidad en los pacientes con epilepsia y poco útil en otras entidades. El costo por cada EEG fue de $988.33 pesos mexicanos.
¿Qué tipos de exámenes neurológicos existen? ›- Principales exámenes. ...
- Tomografía computarizada (escáner CT) ...
- Resonancia magnética (IRM) ...
- Resonancia magnética funcional (FIRM) ...
- Tomografía por emisión de positrones (PET) ...
- Ecografía (también llamada sonografía) ...
- Angiografía cerebral.
- Omega-3. Los ácidos grasos omega-3 son excelentes para mejorar la salud general del cerebro. ...
- Vitamina B12. ...
- Antioxidantes (vitaminas C, E y betacaroteno) ...
- Probióticos. ...
- Vitamina D. ...
- Aceite MCT. ...
- Acetil L-Carnitina.
La vitamina B-12 está presente en algunos alimentos y ayuda a la correcta función nerviosa y a la producción de glóbulos rojos. Las personas que no consumen suficiente vitamina B-12 pueden tener un mayor riesgo de presentar una neuropatía y otros problemas del sistema nervioso (neurológicos).
¿Qué es bueno para desinflamar los nervios de la cabeza? ›El uso de una compresa fría puede ayudar a reducir los síntomas del dolor de cabeza. La aplicación de compresas frías o congeladas en el área del cuello o la cabeza disminuye la inflamación, ralentiza la conducción nerviosa y contrae los vasos sanguíneos, todo lo cual ayuda a aliviar el dolor de cabeza.
¿Qué preguntas se le puede hacer a un neurólogo? ›
- ¿Debería realizar alguna prueba más para estar conforme con el diagnóstico?
- ¿Es necesaria una segunda opinión?
- ¿Qué supone mi dieta, uso de alcohol y tabaco para mi enfermedad?
- ¿Podría revisar todas mis medicaciones?
- ¿Pueden influir las medicinas que tomo en los síntomas que sufro?
Los reflejos patológicos son aquellos que se producen de manera secundaria a una lesión en el sistema nervioso. Pueden ser superficiales o profundos y constituyen signos de notable valor diagnóstico, por lo cual es fundamental el conocimiento, la búsqueda y la interpretación de los mismos.
¿Cuáles son las tres esferas mentales? ›En su memoria (anterógrada) presenta tres puntos y en la evaluación de su memoria y ubicación de sus tres esferas (tiempo, lugar y persona) es adecuada, obteniendo un valor estimado de 6 puntos según la escala.
¿Cuánto cuesta una consulta con un neurólogo en México? ›Concepto | Monto |
---|---|
Consulta de primera vez | $132.00 mxn |
¿Cuánto cuesta una consulta médica general privada? El costo de una consulta privada de medicina general puede variar en un rango entre 300 a 500 pesos. Este precio incluye únicamente la consulta, no incluye medicamentos ni atenciones extras.
¿Qué son los honorarios de un doctor? ›Ahora bien, por “honorarios” se entienden los emolumentos o estipendios que en justa retribución perciben por sus servicios las personas que se dedican a la práctica de las profesiones llamadas liberales, entre ellas la medicina.
¿Cuánto cuesta una consulta médica en una institución pública? ›El precio de la atención médica en instituciones públicas para no derechohabientes es: Consulta general en medicina familiar: 831 pesos. Atención en urgencias: va de 671 pesos en unidades de primer nivel a mil 354 pesos en atención de segundo nivel. Día de hospitalización: 9 mil 270 pesos.
¿Cuánto cuesta un día de terapia intensiva? ›El costo por día ronda entre los $80,000 y $100,000. Una atención médica por 14 días en observación a distancia, 18 en terapia intensiva y 17 en piso superó los $4,000,300.
¿Cuánto cuesta una resonancia magnética en Argentina? ›SERVICIOS ARANCELADOS - (Área de Registro y Fiscalización) | VALOR |
---|---|
• Resonancia Magnética | $3.000.- |
• Radioterapia | $2.000.- |
• Aceleradores hasta 20 meV | $4.000.- |
• Aceleradores más de 20 meV | $6.000.- |
A diferencia de la neurología, el psiquiatra se especializa de forma específica en la patología mental del enfermo. La psiquiatría comprende mejor algunas enfermedades donde las alteraciones del comportamiento humano no tienen una implicación cerebral tan clara, aunque si biológicas.
¿Qué es lo que ve un neurocirujano? ›
Un neurocirujano es un médico especializado en las patologías del sistema nervioso, contando con los conocimientos necesarios para el tratamiento de las enfermedades relacionadas con el cerebro, la columna vertebral y los nervios periféricos.
¿Quién es el neurocirujano más joven? ›El médico colombiano Sergio Andrés Torres fue reconocido, nuevamente, como el mejor neurocirujano joven del año por la Federación Mundial de Neurocirugía.
¿Qué fruta es buena para el cerebro? ›Los arándanos, la mejor fruta para mantener el cerebro sano
Este estudio, publicado en la revista Frontiers in Nutrition, ha hallado que comer arándanos podría ayudarnos a mantener nuestro cerebro en forma a medida que envejecemos.
Pruebas como una electroencefalografía (EEG) o una electromiografía (EMG): Utilizan sensores eléctricos pequeños para medir la actividad cerebral y el funcionamiento nervioso.
¿Cómo saber si mi cerebro está bien oxigenado? ›- Angiografía del cerebro.
- Pruebas de sangre, que incluyen gasometría arterial y niveles de químicos en la sangre.
- Tomografía computarizada de la cabeza.
- Ecocardiografía, la cual utiliza un ultrasonido para ver el corazón.
- Electrocardiografía (ECG), una medición de la actividad eléctrica del corazón.
- Mantenerse activo intelectualmente.
- Potenciar las relaciones sociales.
- Evitar el estrés.
- Huir del sedentarismo.
- Dieta mediterránea.
- Evitar consumos tóxicos.
- Dormir bien.
- Controlar los factores de riesgo vascular.
Algunos trastornos cerebrales genéticos se deben a las mutaciones genéticas casuales o mutaciones causadas por exposición ambiental, como lo es el humo del cigarrillo. Otras enfermedades son hereditarias, lo que significa que un gen mutante o un grupo de genes mutantes se transmite entre familiares.
¿Cómo tratar a una persona con problemas neurológicos? ›Uno de los tratamientos neurológicos para adultos es la fisioterapia neurológica, especialidad en neurorehabilitación que analiza científicamente el ejercicio y la capacidad de movimiento de los pacientes y basa sus objetivos en poder recuperar las lesiones originadas en el sistema nervioso central o del sistema ...
¿Cuándo es necesario acudir a un neurólogo? ›Es recomendable acudir a una consulta de neurología cuando aparecen principalmente estos signos de alarma: Dolor de cabeza intenso o continuado en el tiempo. Dolor irradiado por brazos o piernas. Pérdida de sensibilidad en las extremidades o temblores.
¿Cómo saber si tengo un problema neurológico? ›- Debilidad o parálisis.
- Movimiento anormal, como temblores o dificultad para caminar.
- Pérdida de equilibrio.
- Dificultad para tragar o sentir un bulto en la garganta.
- Convulsiones o episodios de sacudidas y pérdida evidente del conocimiento (crisis no epilépticas)
- Episodios de falta de reacción.
¿Cómo saber si tienes problemas en el sistema nervioso? ›
- Cambios cognitivos o del proceso de pensamiento, incluida la reducción de la memoria y de la capacidad para resolver problemas y hacer cálculos.
- Problemas de equilibrio, mareos, náuseas y vértigo (sentir que la habitación gira).
- Problemas en la coordinación.
- Convulsiones.
Un psiquiatra es un médico que se especializa en el diagnóstico y el tratamiento de afecciones de la salud mental. Un psicólogo y otros profesionales de la salud mental pueden diagnosticar la ansiedad y brindar asesoramiento (psicoterapia).
¿Cuáles son los problemas neurológicos más comunes? ›Entre esos trastornos se cuentan la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, enfermedades cerebro-vasculares tales como los accidentes cerebro-vasculares, la migraña y otras cefalalgias, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, las infecciones neurológicas, los tumores cerebrales, las ...
¿Cuáles son los síntomas de debilidad cerebral? ›Balbuceo u otros cambios en el habla. Dificultad evidente con la función mental o la coordinación física. Cambios en la coordinación física, como tropiezos o movimientos torpes. Convulsiones.
¿Qué tipos de exámenes neurológicos existen? ›- Principales exámenes. ...
- Tomografía computarizada (escáner CT) ...
- Resonancia magnética (IRM) ...
- Resonancia magnética funcional (FIRM) ...
- Tomografía por emisión de positrones (PET) ...
- Ecografía (también llamada sonografía) ...
- Angiografía cerebral.
La vitamina B-12 y otras vitaminas B desempeñan un papel importante en la producción de sustancias químicas del cerebro que afectan el estado de ánimo y otras funciones cerebrales.
¿Qué parte del cuerpo afecta los nervios? ›Los músculos. La tensión muscular como consecuencia del estrés puede causar dolores de cabeza, dolor de espalda y hombros y dolores corporales.
¿Qué es bueno para desinflamar los nervios de la cabeza? ›El uso de una compresa fría puede ayudar a reducir los síntomas del dolor de cabeza. La aplicación de compresas frías o congeladas en el área del cuello o la cabeza disminuye la inflamación, ralentiza la conducción nerviosa y contrae los vasos sanguíneos, todo lo cual ayuda a aliviar el dolor de cabeza.
¿Por qué me siento nerviosa todo el tiempo? ›Es normal sentirse ansioso en algunos momentos, en especial, si tu vida es estresante. Sin embargo, la ansiedad y la preocupación excesivas y continuas que son difíciles de controlar e interfieren en las actividades diarias pueden ser signo de un trastorno de ansiedad generalizada.
¿Que hay detrás de un ataque de ansiedad? ›El miedo detrás de la ansiedad es el miedo a sufrir, a no ser feliz, a no haber disfrutado tu vida… en realidad ese es el miedo, así es que…si hoy empiezas a dejar de creer en todos esos requisitos para ser feliz y disfrutar tu vida y de verdad te despides de ellos y te dejas ser, con responsabilidad y libertad…
¿Qué pasa por la mente de una persona con ansiedad? ›
La persona con ansiedad puede tener pensamientos irracionales, comportamientos que le llevan a evitar situaciones, preocupaciones constantes sobre diferentes temas, malestar físico (dolores de barriga, de cabeza…) o sensaciones diversas que son difíciles de entender desde fuera cuando no las has experimentado.